Patologías congénitas de la comunicación según el DSM-V: actualizaciones en neuropsicología infantil

  • José Aguilar-Valera Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Palabras clave: Trastornos del neurodesarrollo, Trastornos de la comunicación, Trastornos del lenguaje, Trastornos del habla, Trastornos de la fluencia, Trastornos de la comunicación social, Neuropsicología infantil

Resumen

En el presente artículo, se describen las actualizaciones relacionadas con las patologías de la comunicación, estrictamente de carácter congénito, según las últimas revisiones publicadas por la American Psychiatric Association en su quinta edición, las cuales consideran las principales contribuciones de las neurociencias, a partir de las investigaciones realizadas en torno a la temática de los trastornos del neurodesarrollo que, durante las dos últimas décadas, han suscitado un amplio escenario de posibilidades para una mayor comprensión de las distintas alteraciones en esta esfera del desarrollo psicológico, redefiniendo y esclareciendo con mayor precisión aquellas características relevantes de los diversos cuadros clínicos afines. Asimismo, estos estudios han contribuido con reveladores hallazgos, tanto a nivel sintomatológico como sindrómico, para un mejor entendimiento de estas patologías del desarrollo temprano, siendo estos aportes de gran relevancia dentro del campo de la neuropsicología infantil, cuya integración de estrategias tanto clínicas como educativas ha favorecido su pertinente participación en el tratamiento en estas dificultades, fortaleciendo así tanto el ejercicio del diagnóstico diferencial como de aquellos procedimientos de rehabilitación, cuya rigurosidad se fundamenta en el uso de métodos controlados y modernos enfoques afines a esta disciplina mencionada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Artigas-Pallarés, J. (2002). Fenotipos conductuales. Revista de Neurología Española, 34(1), 38-48.

Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Madrid: Viguera.

Artigas-Pallarés, J., Guitart, M. y Gabau-Vila, E. (2013). Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología Española, 56(1), 23-34.

Asociación Psiquiátrica Americana (2002). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Artigás- Pallarés, J. (2002). Fenotipos conductuales. Revista de Neurología Española, 34(S1), 38-48.

Artigas-Pallarés, J., Guitart, M. y Gabau-Vila, E. (2013). Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología Española, 56(S1), 23-34.

Baixauli-Fortea, I., Roselló, B. y Miranda-Casas, A. (2004). Evaluación de las dificultades pragmáticas. Estudio de casos. Revista de Neurología Española, 38(S1), 69-79.

Blackburn, C., Read, J. y Spencer, R. (2012). Children with neurodevelopmental disabilities. In C. Lemer (Ed.), Chief Medical Officer's annual report 2012: Our Children Deserve Better: Prevention Pays (pp- 1-13). London: Department of Health.

Campos-Castelló, J. y Briceño-Cuadros, S. (2002). Trastornos de la comunicación: Diagnóstico diferencial. Revista de Neurología Española, 35(1), 36-44.

Casas Fernández, C. (2002). Trastornos de la comunicación. Revista de Neurología Española, 35(1), 29-32.

Cervera-Mérida y Ygual-Fernández, (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología Española, 36(S1), 39-53.

Conde-Guzón, P., Conde-Guzón, M., Bartolomé-Albistegui, M. y Quirós-Exposito, P. (2009). Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil. Revista de Neurología Española, 48(1), 32-38.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Médica Panamericana.

Etchepareborda, M. (1999). La neuropsicología infantil en el próximo milenio. Revista de Neurología Española, 28(S2), 70-76.

Fresneda, M. y Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: Concepto, clasificación y criterios de identificación. Revista de Neurología Española, 41(S1), 51-56.

Gallardo, J. y Gallego, J. (2003). Manual de logopedia escolar. Málaga: Aljibe.

Gallego, J. y Rodríguez, A. (2005). Atención logopédica al alumno con dificultades en el lenguaje oral. Málaga. Aljibe.

Guitar, B. y Conture, G. (2007). The child who slutters: To the pedriatician. Tennessee: Stuttering Foundation of America.

Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2003). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. Barcelona: Masson.

Launay, C. y Borel-Maysonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Toray-Masson.

Manga, D. y Ramos, F. (2001). Evaluación de los síndromes neuropsicológicos infantiles. Revista de Neurología Española, 32(7), 664-675.

Mendoza, E. y Muñoz, J. (2005). Del trastorno específico del lenguaje al autismo. Revista de Neurología Española, 41(S1), 91-98.

Monfort, M. (2001). Niños con un déficit semántico-pragmático. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 21(4), 188-194.

Monfort, M. y Monfort, I. (2012). Utilidad clínica de las clasificaciones de los trastornos. Revista de Neurología Española, 54(1), 147-154.

Monfort, I. y Monfort, M. (2013). Inferencias y comprensión verbal en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje. Revista de Neurología Española, 56(S1), 141-146.

Monfort, I., Monfort, M. y Juárez-Sánchez, A. (2014). Investigación y práctica profesional en logopedia. Revista de Neurología Española, 58(S1), 111-115.

Muñoz-López, J. y Carballo-García, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Neurología Española, 41(S1), 57-63.

Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. (2001). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona. Masson.

Ramos, F. y Manga, D. (1995). Psicopatología del lenguaje. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología (pp. 335-378). Madrid: McGraw-Hill.

Sánchez, N., Pérez, M. y Reyes, G. (2002). Evaluación e intervención neuropsicológica en niños con problemas de lenguaje y su relación con los procesos de mielinización: Reporte de un caso. Anales de Otorrinolaringología, 47(4), 13-16.

Sangorrín, J. (2005). Disfemia o tartamudez. Revista de Neurología Española, 41(S1), 43-46.

Semrud-Clikeman, M. y Teeter, P. (2011). Neuropsicología infantil. Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos. Madrid: Pearson Educación.

Simon, A. (2000). Tartamudeo del niño. En J. Narbona y C. Chevrie-Muller (Eds.), El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (pp. 287-305). Barcelona: Masson.

Stromswold, K. (1997). Specific language impairments. In T.Feinberg and M. Farah (Eds.), Behavioral neurology and neuropsychology (pp. 755-772). New York: McGraw-Hill.

Publicado
2015-12-31
Cómo citar
Aguilar-Valera, J. (2015). Patologías congénitas de la comunicación según el DSM-V: actualizaciones en neuropsicología infantil. Interacciones, 1(2), 85-91. https://doi.org/10.24016/2015.v1n2.12
Sección
Artículos de revisión