Satisfacción marital e impacto del confinamiento por COVID-19 en México
Resumen
Introducción: El propósito del estudio fue evaluar la relación entre la satisfacción marital, medida por la Escala de Valoración de la Relación y el impacto percibido por el confinamiento debido al COVID-19 en diferentes ámbitos de la vida de las personas en una muestra mexicana. Método: Se evaluó a 101 personas que viven en pareja, con edad promedio de 41.2 años (DE = 10.7), 54.5% mujeres y 45.5% hombres. Resultados: El principal resultado fue la correlación negativa y significativa que indica que, a mayor satisfacción en la relación, menor impacto del confinamiento en los ámbitos de tranquilidad, felicidad, salud, condición física y bienestar emocional. Conclusión: Las personas que evalúan su relación de pareja como satisfactoria perciben menor impacto durante la contingencia por COVID-19 en los diferentes ámbitos de su vida.
Descargas
Citas
Arafat, S. Y., Mohamed, A. A., Kar, S. K., Sharma, P., & Kabir, R. (2020). Does COVID-19 pandemic affect sexual behaviour? A cross-sectional, cross-national online survey. Psychiatry Research, 289: 113050. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.psychres.2020.113050
Aponte, C., Araoz, R., Medrano, P., Ponce, F., Taboada, R., Velásquez, C., & Pinto, B. (2020). Satisfacción conyugal y riesgo de violencia en parejas durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19 en Bolivia. Universidad Católica Boliviana. “San Pablo”. Bolivia. Disponible en: http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/UCB/263
Boland, J., & Follingstad, D. (1987). The relationships between communication and marital satisfaction: A review. Journal of Sex and Marital Therapy, 13(4), 286-313. https://doi.org/10.1080/00926238708403901
Carlson, D. L., Petts, R., & Pepin, J. R. (2020, May 6). US Couples’ Divisions of Housework and Childcare during COVID-19 Pandemic. Preprint. https://doi.org/10.31235/osf.io/jy8fn
Chung, S. K. G., Chan, X. W., Lanier, P., & Wong, P. (2020, June 25). Associations Between Work-Family Balance, Parenting Stress, and Marital Conflicts During COVID-19 Pandemic in Singapore. Preprint. https://doi.org/10.31219/osf.io/nz9s8
Dekel, S., Hankin, I. T., Pratt, J. A., Hackler, D. R., & Lanman, O. N. (2016). Posttraumatic growth in trauma recollections of 9/11 survivors: A narrative approach. Journal of Loss and Trauma, 21(4), 315-324. https://doi.org/10.1080/15325024.2015.1108791
Hawryluck, L., Gold, W. L., Robinson, S., Pogorski, S., Galea, S., & Styra, R. (2004). SARS control and psychological effects of quarantine, Toronto, Canada. Emerging Infectious Diseases, 10(7), 1206-1212. https://doi.org/10.3201/eid1007.030703
Hendrick, S. S. (1988). A generic measure of relationship satisfaction. Journal of marriage and family, 50(1), 93-98. https://doi.org/10.2307/352430
Moral, J. (2008). Validación de la Escala de Valoración de la Relación en una muestra mexicana. REMA Revista electrónica de metodología aplicada, 13(1), 1-12. https://doi.org/10.17811/rema.13.1.2008.1-12
Moral, J. (2015). Validación del modelo unidimensional de la Escala de Valoración de la Relación en personas casadas y en unión libre de Monterrey, México. Revista Internacional de Psicología, 14(2), 1-71.
Pietromonaco, P. R., & Overall, N. C. (2020). Applying relationship science to evaluate how the COVID-19 pandemic may impact couples’ relationships. American Psychologist. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/amp0000714
Polizzi, C., Lynn, S.J., & Perry, A. (2020). Stress and Coping in the Time of COVID-19: Pathways to Resilience and Recovery. Clinical Neuropsychiatry, 17(2), 59-62. https://doi.org/10.36131/CN20200204
Prime, H., Wade, M., & Browne, D. T. (2020). Risk and resilience in family well-being during the COVID-19 pandemic. American Psychologist, 75(5), 631–643. https://doi.org/10.1037/amp0000660
Rubin, G. J., & Wessely, S. (2020). The psychological effects of quarantining a city. BMJ (Clinical research ed.), 368. https://doi.org/10.1136/bmj.m313
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1 – 22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Secretaría de Gobernación (2020). ACUERDO por el cual se modifica y adiciona el diverso ACT-EXT PUB/20/03/2020.02 en el sentido de suspender provisionalmente las sesiones del Pleno de este Instituto en concordancia con el Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), de la Secretaría de Salud, publicado en la edición vespertina de 24 de marzo de dos mil veinte. [Internet] México: Diario oficial de la federación. 31 mar 2020. Disponible en: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590793&fecha=31/03/2020&print=true
Stanley, S. M., & Markman, H. J. (2020). Helping Couples in the Shadow of COVID‐19. Family Process, 59(3), 937-955. https://doi.org/10.1111/famp.12575
Zambrano, D., Serrato, D., & Galindo, O. J. (en prensa). Publicaciones en Psicología Relacionadas con el COVID-19: un análisis bibliométrico. Psicología desde el Caribe, 38(1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/13395/214421444848
Derechos de autor 2020 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.