Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y Satisfacción Académica de jóvenes universitarios

Palabras clave: Calidad de vida, expectativas académicas de resultado, expectativas de futuro, salud mental y satisfacción escolar

Resumen

Introducción: El objetivo del trabajo fue determinar la relación entre las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud y las expectativas académicas de resultado, las expectativas de futuro, metas de progreso y la satisfacción escolar de jóvenes universitarios. Método: La investigación fue observacional, descriptiva, correlacional y con diseño transeccional. En este estudio participaron 346 jóvenes universitarios (51 %= hombres y 49 % mujeres), de 18 a 23 años, la forma de selección de la muestra fue por conveniencia. Se utilizó el cuestionario SF-12 que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud en ocho dimensiones; función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental, y las escalas de; expectativas académicas de resultado, metas de progreso académicas, satisfacción escolar y expectativas de futuro. Resultados: Los resultados indican la existencia de altos puntajes en dimensiones como la función física, rol físico y rol emocional, excepto en la función social. Se observó correlación entre las dimensiones que integran el componente de salud física con las expectativas académicas, satisfacción académica y expectativas de futuro. A su vez, el componente de salud mental se correlacionó con las metas de progreso académicas, expectativas académicas de resultado, satisfacción académica y expectativas de futuro. Conclusiones: los jóvenes universitarios tienen una buena calidad de vida, sin embargo, existe una proporción de estudiantes que no adoptan hábitos saludables y otros sí. La salud física y mental son aspectos importantes en los estudiantes, no obstante, los universitarios no visualizan el impacto de dichos beneficios en el éxito escolar, el logro de sus expectativas académicas, metas de progreso e incluso en sus expectativas de futuro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfonso, S., Deaño, M., Conde, A., Costa, A., Araújo, A., & Almeida, L. (2013). Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de Enseñanza Superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 1–12. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12610/RGP_21_2013_art_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alonso, J., Prieto, L., & Anto, J. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7783470/

Backhaus, I., D’Egidio, V., Saulle, R., Masala, D., Firenze, A., De Vito, E., Mannocci, A., & La Torre, G. (2020). Health-related quality of life and its associated factors: results of a multi-center cross-sectional study among university students. Journal of Public Health (Oxford, England), 42(2). https://doi.org/10.1093/PUBMED/FDZ011

Báez, M., & González, J. (2017). Satisfacción escolar y expectativas motivacionales: estudio exploratorio con alumnos que cursan la preparatoria en Mazatlán. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 1(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/151/151886002/html/

Bernal, J., Lauretti, P., & Agreda, M. (2016). Satisfacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Multiciencias, 16(3), 301–309. https://www.redalyc.org/journal/904/90453464009/html/

Cassaretto, M., Martínez, P., & Tavera, M. (2020). Aproximación a la salud y bienestar en estudiantes universitarios: importancia de las variables sociodemográficas, académicas y conductuales. Revista de Psicología, 38(2), 499–528. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/psico.202002.006

Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Revista Salud Uninorte, 33(2), 139–151. https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189008.pdf

Díaz Pinzón, J. (2020). Metas académicas de los estudiantes de secundaria relacionadas con la variable género. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 1–18. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/6002/6066

Gaeta González, M. L. (2018). Incidencia del sexo, número de hermanos y orden de nacimiento en las metas académicas de estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(1), 66. https://doi.org/10.30552/EJPAD.V6I1.62

Gaeta González, M. L., Reyes Vergara, M., González Rabino, M. L., García-Béjar, L., Espinosa Jiménez, M., Gutiérrez Niebla, M., & Benítez Ríos, Y. T. (2020). Perspectiva de futuro, patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Estudios Sobre Educación, 39, 9–31. https://doi.org/10.15581/004.39.9-31

Garriott, P., & Nisle, S. (2018). Stress, Coping, and Perceived Academic Goal Progress in First-Generation College Students: The Role of Institutional Supports. Journal of Diversity in Higher Education, 11(4), 436–450. https://doi.org/10.1037/dhe0000068

Gil Villa, F., Urchaga Litago, J., & Sánchez Fernández, A. (2020). Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78 SE-Artículos. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470

González Jaimes, N. L., Tejeda Alcántara, A. A., Espinosa Méndez, C. M., & Ontiveros Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia del Covid-19. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SCIELOPREPRINTS.756

Hanna, M., Ocampo, M., Janna, N., Mena, M., & Torreglosa, L. (2020). Redes sociales y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista Cuidarte, 11(1), 1–14. https://doi.org/10.15649/cuidarte.953

Hassan, S. U. N., Algahtani, F. D., Zrieq, R., Aldhmadi, B. K., Atta, A., Obeidat, R. M., & Kadri, A. (2021). Academic Self-Perception and Course Satisfaction among University Students Taking Virtual Classes during the COVID-19 Pandemic in the Kingdom of Saudi-Arabia (KSA). Education Sciences, 11(3), 134. https://doi.org/10.3390/EDUCSCI11030134

Hidalgo, C., Chávez, Y., Yanez, L., & Muñoz, S. (2019). Comportamientos de riesgo de suicidio y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes que ingresaron a una universidad mexicana. Ciencia y Salud Colectiva, 24(10), 3763–3772. https://doi.org/10.1590/1413-812320182410.26732017

Inzunza, B., Ortiz, L., Pérez, C., Torres, McColl, P., Meyer, A., Matus, O., Bastías, N., & Bustamante, C. (2015). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Satisfacción Académica en Estudiantes de Medicina Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(40), 73–82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432008

Keener, T., Hall, K., Wang, K., Hulsey, T., & Piamjariyakul, U. (2021). Quality of Life, Resilience, and Related Factors of Nursing Students During the COVID-19 Pandemic. Nurse Educator, 46(3), 143–148. https://doi.org/10.1097/NNE.0000000000000969

Lent, R. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on well-being and psychosocial adjustment. Journal of Counseling Psychology, 51, 482–509. http://dx.doi.org/10.1037/ 0022-0167.51.4.482

Lent, R. (2005). A social cognitive view of career development and counseling. In S. Brown & R. Lent (Eds.), Career Development and Counseling: Putting Theory and Research to Work (2nd ed., pp. 1–722). John Wiley. https://www.hzu.edu.in/uploads/2020/9/Career Development and Counseling_ Putting Theory and Research to Work.pdf

Machuca, J. (2017). Las metas académicas y el autoconcepto en los estudiantes de la escuela de Ingeniería de una Universidad Privada [Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/437/50.%20Tesis%20%28Machuca%20De%20Pina%29.pdf?sequence=2

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (1990). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis (2nd ed.). Trillas.

Morales, M., & Chávez, J. (2019). Satisfacción académica en estudiantes de nivel superior: variables escolares y personales asociadas. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 6(12), 1–21.

Nowak, P., Bożek, A., & Blukacz, M. (2019). Physical Activity, Sedentary Behavior, and Quality of Life among University Students. BioMed Research International, 2019. https://doi.org/10.1155/2019/9791281

Oliveira, V., Porto, L., Tadeu, R., Neves, W., Vieira, J., & Folle, A. (2020). Self-efficacy in higher education and satisfaccion with academic experiences: physical education students perceptions. Movimento, 26, 1–16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.101307

Qiu, Y., Yao, M., Guo, Y., Zhang, X., Zhang, S., Zhang, Y., Huang, Y., & Zhang, L. (2019). Health-Related Quality of Life of Medical Students in a Chinese University: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(24), 5165. https://doi.org/10.3390/IJERPH16245165

Riveros, F., & Vinaccia, S. (2017). Relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(3), 229–241. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330

Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2018). Metas académicas y rendimiento académico en estudiantes con y sin riesgo en educación secundaria. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 131–140. https://www.researchgate.net/publication/327239099_Metas_academicas_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_con_y_sin_riesgo_en_educacion_secundaria

Rubio, B. (2018). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de la UJI [Universidad de Jaume I]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177029/TFG_2018_JuanRubioBelen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, Y., & Verdugo, L. (2016). Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de futuro en la Adolescencia. Anales de Psicología, 32(2), 545–554. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.205661

Seginer, R. (2009). Future orientation. Developmental and ecological perspectives. Springer International Publishing.

Snedden, T., Scerpella, J., Kliethermes, S., Norman, R., Blyholder, L., Sanfilippo, J., McGuine, T., & Heiderscheit, B. (2019). Sport and Physical Activity Level Impacts Health-Related Quality of Life Among Collegiate Students. American Journal of Health Promotion, 33(5), 675–682. https://doi.org/10.1177/0890117118817715

Sorolla, M., Álvarez, G., & Penna, F. (2019). Relación entre motivación de aprendizaje y progreso académico en estudiantes de las Facultades de Psicología y Cs. Humanas (UNSL). Revista de Investigación y Disciplinas, 1, 1–16. https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/60/41

Travezaño, Z. (2018). Metas académicas y rendimiento escolar en alumnos de educación secundaria de la institución Educativa Túpac Amaru- Cerro de Pasco. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1765

Ventura León, J., Caycho Rodríguez, T., & Talledo Sánchez, K. (2021). Satisfacción Académica en estudiantes de Ciencias de la Salud antes y durante la pandemia COVID-19 . Revista Habanera de Ciencias Médicas. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4257/3003

Verdugo, L., Freire, T., & Sánchez-Sandoval, Y. (2018). Las relaciones entre autopercepciones y expectativas futuras: un estudio con preadolescentes españoles y portugueses. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 39–47. https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2017.07.005

Vilagut, G., María Valderas, J., Ferrer, M., Garin, O., López-García, E., & Alonso, J. (2008). Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Medicina Clínica, 130(19), 726–735. https://doi.org/10.1157/13121076

Zalazar-Jaime, M. F., & Cupani, M. (2018). Adaptación de las escalas de expectativas de resultado, metas de progreso y satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 105. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1675

Zúñiga, C., Dapueto, J., Müller, H., Kirsten, L., Alid, R., & Ortiz, L. (2009). Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el cuestionario “Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36).” Revista Médica de Chile, 137(2), 200–207. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000200003

Publicado
2021-12-31
Cómo citar
García-García, J., & Carrizales-Berlanga, D. (2021). Calidad de vida relacionada con la salud, Expectativas y Satisfacción Académica de jóvenes universitarios. Interacciones, 7, e241. https://doi.org/10.24016/2021.v7.241
Sección
Artículos originales