Estrés parental y dedicación a la educación virtual de sus hijos en padres del oriente peruano
Resumen
Introducción: Los niveles de estrés parental aumentaron durante la temporada de educación virtual de sus hijos. Esto hace que los padres se sientan desbordados ante las demandas propias del rol paterno, promoviendo sentimientos negativos sobre sí mismos o sobre sus hijos. Por lo tanto, se pretende determinar la relación entre estrés parental y dedicación a la educación virtual de sus hijos en padres de la ciudad de Tingo María, Perú. Métodos: Es un estudio de diseño no experimental transversal descriptivo de alcance correlacional. En la recolección de datos se utilizó los instrumentos: Escala de Estrés Parental y el Cuestionario Dedicación a la Educación Virtual de sus Hijos, en la cual participaron 356 padres de familia de 18 a 59 años (Me=37; DE=7.49) de la Amazonía peruana dedicados a la agricultura. Resultados: Donde se encontró que no existe relación entre estrés parental y dedicación a la educación virtual de los hijos (rho = -0.096; p = 0.071). Sin embargo, se encontró una relación altamente significativa entre las dimensiones recompensas parentales (rho = 0.384; p=0.000) y factores estresantes (rho = -0.270; p = 0.000) con la variable dedicación a la educación virtual con un tamaño del efecto moderado y pequeño respectivamente. Así mismo, se encontró diferencias significativas entre el estrés parental según el estado civil (U= 12056.0, p<0.05, d= 1.703) y la dedicación a la educación virtual de los hijos según la edad (U=3360.0, p<0.05, d= 1.343). Conclusión: En los padres que participaron en el estudio, a mayores factores estresantes menor es la dedicación a la educación virtual de sus hijos y un incremento de recompensa parental aumentó la dedicación a la educación virtual de sus hijos. Estudios posteriores pueden explorar la relación de estas variables en padres con otras condiciones socioeconómicas y en muestras representativas de otras regiones.
Descargas
Citas
Abidin, R. (1990). Introduction to the Special issue: The Stresses of Parenting. Journal of Clinical Child Psychology, 19(4), 298–301. https://doi.org/10.1207/s15374424jccp1904
American Psychological Association. (21 de mayo de 2020). APA Stress in America Report: High Stress Related to Coronavirus is the New Normal for Many Parents. APA. https://www.apa.org/news/press/releases/2020/05/stress-america-covid-19
Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. ASM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Beltrán, A. (2013). El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿Cómo afecta su distribución en el desempeño? Revista de Ciencias Sociales, 40(72), 117–156. https://doi.org/10.21678/apuntes.72.677
Berry, J. O., & Jones, W. H. (1995). The parental stress scale: Initial psychometric evidence. Journal of Social and Personal Relationships, 12(3), 463–472. https://doi.org/10.1177/0265407595123009
Berryhill, M. B., & Durtschi, J. A. (2017). Understanding Single Mothers’ Parenting Stress Trajectories. Marriage and Family Review, 53(3), 227–245. https://doi.org/10.1080/01494929.2016.1204406
Betancourt-Ocampo, D., Riva-Altamirano, Chedraui-Budib, R., & Anáhuac México, U. (2021). Estrés parental y problemas emocionales y conductuales en niños durante la pandemia por COVID-19. Enseñanza e Investigación En Psicología, 3(2), 46–54. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/199
Chan, Y. C. (1994). Parenting stress and social support of mothers who physically abuse their children in Hong Kong. Child Abuse and Neglect, 18(3), 261–269. https://doi.org/10.1016/0145-2134(94)90110-4
Craig, F., Operto, F., Giacomo, A., Margari, L., Frolli, A., Conson, M., Ivagnes, S., Monaco, M., & Margari, F. (2016). Parenting stress among parents of children with Neurodevelopmental Disorders. Psychiatry Research, 242, 121–129. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.05.016
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Cummings, E. M., Keller, P. S., & Davies, P. T. (2005). Towards a family process model of maternal and paternal depressive symptoms: Exploring multiple relations with child and family functioning. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 46(5), 479–489. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00368.x
Don, B. p., Chong, A., Biehle, S. N., Gordon, A., & Mickelson, K. D. (2014). Anxiety across the transition to parenthood: change trajectories among low-risk parents. Anxiety, Stress & Coping, 27(6), 633–649. https://doi.org/10.1080/10615806.2014.903473
Espitia, R. E., & Montes, M. (2009). Influencia de la Familia en el Proceso Educativo de los Menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84–105. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (24 de mayo de 2021). 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/114-millones-de-estudiantes-ausentes-de-las-aulas-de-américa-latina-y-el-caribe
Griffith, A. K. (2020). Parental Burnout and Child Maltreatment During the COVID-19 Pandemic. Journal of Family Violence. https://doi.org/10.1007/s10896-020-00172-2
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación (6ª. Ed). México DF: McGraw-Hill.
Hernández, C. A., Cárdenas, C. A., Romero, P. O., & Hernández, M. (2017). Los padres de familia y el logro académico de los adolescentes de una secundaria en milpa alta, Ciudad de México. Información Tecnológica, 28(3), 119–128. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000300013
Huizink, A. C., Menting, B., De Moor, M. H. M., Verhage, M. L., Kunseler, F. C., Schuengel, C., & Oosterman, M. (2017). From prenatal anxiety to parenting stress: a longitudinal study. Archives of Women’s Mental Health, 20(5), 663–672. https://doi.org/10.1007/s00737-017-0746-5
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Capítulo 11: Departamento de Huánuco. In Compendio Estadístico (pp. 223–241). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1205/cuadros/cap10.pdf
Lastre, K., López, L. D., & Alcazar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102–115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Leibowitz, A. (1974). Home Investments in Children. Journal of Political Economy, 82(2), 111–131. https://doi.org/10.1086/260295
Ley del teletrabajo N°31572. (11 de setiembre de 2022). Normas Legales. En Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-del-teletrabajo-ley-n-31572-2104305-1/
Luthar, S. (2003). Resilience and vulnerability: Adaptation in the context of childhood adversities. New York: Cambridge University Press.
Macbeth, A. (1989). Involving parents. Effective parent-teacher. (1ª. Ed). Oxford: Heinemann Educational.
May, I., Sarah, A., May, M. S., & Ziegler, A. (2021). Parental stress provoked by short-term school closures during the second covid-19 lockdown. Family Issues, 0(0), 1–21. https://doi.org/10.1177/0192513X211041987
Ministerio de Educación. (1 de abril de 2020). Minedu oficializa el inicio del año escolar a distancia a partir del 6 de abril. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/111743-minedu-oficializa-el-inicio-del-ano-escolar-a-distancia-a-partir-del-6-de-abril
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. (2018). Datos geográficos. MPLP. https://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/content/datos-geográficos
Organización de las Naciones Unidas. (7 de diciembre de 2020). Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivocada, UNICEF pide su reapertura. https://news.un.org/es/story/2020/12/1485192
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (abril 2020). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. https://es.unesco.org/news/1370-millones-estudiantes-ya-estan-casa-cierre-escuelas-covid-19-ministros-amplian-enfoques.
Oronoz, B., Alonso-Arbiol, I., & Balluerka, N. (2007). Adaptación española de estres parental. Psicothema, 19(4), 687–692. http://www.psicothema.com/pdf/3417.pdf
Pérez, J., & Menéndez, S. (2014). Un análisis tipológico del estrés parental en familias en riesgo psicosocial. Salud Mental, 37(1), 27–34. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n1/v37n1a4.pdf
Susilowati, E., & Azzasyofia, M. (2020). The parents stress level in facing children study from home in the early of covid-19 pandemic in Indonesia. International Journal of Science and Society, 2(3), 1–12. https://doi.org/10.200609/ijsoc.v2i3.117
Tacca, D., Alva, M., & Chire, F. (2020). Estrés parental y las actitudes de las madres solteras hacia la relación con los hijos. Revista de Investigación Psicológica, 45–62. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n23/n23_a05.pdf
Taherdoost, H. (2016). Sampling methods in research methodology; how to choose a sampling technique for research. International Journal of Academic Research in Management (IJARM), 5(2), 18–27. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02546796/document
Thorell, L. B., Skoglund, C., de la Peña, A. G., Baeyens, D., Fuermaier, A. B. M., Groom, M. J., Mammarella, I. C., van der Oord, S., van den Hoofdakker, B. J., Luman, M., de Miranda, D. M., Siu, A. F. Y., Steinmayr, R., Idrees, I., Soares, L. S., Sörlin, M., Luque, J. L., Moscardino, U. M., Roch, M., … Christiansen, H. (2021). Parental experiences of homeschooling during the COVID-19 pandemic: differences between seven European countries and between children with and without mental health conditions. European Child and Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01706-1
Valdés, Á. A., Pavón, M. M., & Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1–17. http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
Zafar, N., Naeem, M., Zehra, A., Muhammad, T., Sarfraz, M., Hamid, H., Enam, K., Moaz, M., Shah, B., Ishaque, S., & Muhammad, N. (2021). Parenting Practices, Stressors and Parental Concerns during COVID-19 in Pakistan. Child Abuse & Neglect. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105393
Vite, A., & Vázquez, C. (2014). El papel Mediacional del Estrés Parental en la Relación Estilos de Crianza y Frecuencia de Problemas de Comportamiento Infantil. Ansiedad y Estrés, 20(2–3), 225–236. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-130758
Webster-Stratton, C. (1990). Stress: A Potential Disruptor of Parent Perceptions and Family Interactions. Journal of Clinical Child Psychology, 19(4), 302–312. https://doi.org/10.1207/s15374424jccp1904_2
Derechos de autor 2022 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.