Tecnologías de la información y la comunicación en colegios públicos y privados de Arequipa
Resumen
En el presente estudio se realizó un análisis de frecuencias y porcentajes de las TICs que poseen los colegios de la ciudad de Arequipa con el fin de identificar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) más frecuentes en el contexto escolar y para comparar el acceso a estas tecnologías entre los colegios de gestión pública y privada de la ciudad región. Para ello, se diseñó y aplicó una encuesta en 83 colegios (51 privados y 32 estatales) que fueron seleccionados mediante las técnicas de muestreo probabilístico. Los resultados sugieren que el acceso a las TICs es bajo en ambos tipos de gestión, pero menor en los colegios públicos. Las TICs más frecuentes fueron la computadora, los televisores, los reproductores de DVD, la radio y la internet.
Descargas
Citas
Alfaro, L. A. (2005). Formación por competencias en la sociedad del conocimiento y la información. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 15-74. Arequipa: UNSA.
Arellano, R. (2005). Los estilos de vida en el Perú. Cómo somos y cómo pensamos los peruanos del siglo XXI. Lima: Arellano Investigación de Marketing, S.A.
Barja, G. & Gigler, B. (2005). Qué es y cómo medir la pobreza de información y comunicación en el contexto Latinoamericano. En Pobreza Digital: Las perspectivas de América Latina y El Caribe. Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI).
Barrantes, R. (2004). Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? En Pobreza Digital: Las perspectivas de América Latina y El Caribe. Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI).
Barrantes, R. (2007). Digital poverty: Concept and measurement, with an application to Peru. Recuperado de http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/337.pdf.
Barros, R. J.; Rojas, J. A. & Sánchez, L. M. (2008). Diseño de instrumentos didácticos para aprendizaje activo basado en teoría de colores. Revista Educación en Ingeniería, 5, 11-18.
Busón, C. (2004). Internet como recurso educativo en un mundo globalizado. Universidad Nacional de Educación a Distancia Recuperado el 5 de setiembre del 2010 de: http://www.buson.net/consulta/023.pdf
Bruner, J. S. (1968). El proceso de la educación. México: Uteha Editores.
Calero, M. (1997). Tecnología educativa. Realidades y perspectivas. Lima: Editorial San Marcos.
Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos. En Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC. Recuperado el 18 de mayo del 2010 de: http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
Clark, R. (2000). Aprovechamiento de los recursos multimedia para el aprendizaje. Informe técnico para Adobe Systems Latin America. Recuperado de www.adobe.com/es/productions/captative
Finquelievich, S. (2005). TIC y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
Fontalvo, H.; Iriarte, F.; Domínguez, E.; Ricardo, C.; Ballesteros, B.; Muñoz, V. & Campo, J. D. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, 8, 42-61.
Freire, J. (2009). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 2-6.
Gagné, R. M. & Briggs, L. J. (1987). La planificación de la enseñanza. Sus principios. México: Trillas.
Galperín, H. (2009). Brecha digital y desarrollo: mitos y realidades. Nota Enter, 124, 1-4.
Garassini, M. E. & Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación preescolar en Venezuela. Nueva Serie, 4(1), 221-239.
García, J. L. & Santizo, J. A. (2008). Análisis de datos obtenidos a través del cuestionario CHAEA en línea de la página web www.estilosdeaprendizaje.es. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(2). Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_2/artigos/lsr_2_octubre_2008.pdf
García, J. L. & Alonso, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 48(2). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf
Gil, C. (2009). Navegadores y buscadores en internet. Aplicación didáctica en secundaria. Temas para la Educación, 5. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6050.pdf
Giugni, M.; Vera, M.; Díaz, A. & Cattaffi, R. (2002). Sistema hipermedia adaptativo para contenidos educativos en tecnología de agentes de software. Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo. Recuperado de http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/146.pdf
González, W.; Estrada, V. & Martínez, M. (2004). La creatividad en la informática: Una aproximación para su estudio. Recrearte. Recuperado el 3 de abril del 2009 de: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte04/Seccion4/4.Creatividad%20Info-rm%C3%A1tica.pdf
Gutiérrez, O. (2005). Las TIC’s en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 75-104. Arequipa: UNSA.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrmann, N. (1990). The creative brain. USA: Lake Lure.
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. México: McGraw-Hill.
Hudson, K. (1986). Enseñanza asistida por computador. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Maldonado, R. J. (2005). Plataformas inteligentes de educación virtual. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 167-194. Arequipa: UNSA.
Martínez, R. A.; Pérez, H. & Sampedro, A. (2008). Calidad de los procesos de formación en entornos virtuales de aprendizaje. Necesidad de la evaluación inicial. Departamento de Ciencias de la Educación. Servicio de Procesos de Imágenes y Tecnologías Multimedia. Universidad de Oviedo, España. Recuperado el 21 de noviembre del 2009 de: http://www.um.es/ead/red/M3/martinez30.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Portal de Estadísticas del Ministerio de Educación del Perú. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/Servicios/formatosoficiales/esbas2010.php
Monteagudo, J. L. (2003). Estilos de aprendizaje y diseño de materiales. Universitat d’Andorra. Recuperado de http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/70.pdf
Montes, I. (2005). Estándares para mejorar la calidad de nuestra educación. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 271-302. Arequipa: UNSA.
Murray, M. A. (1996). Paradigmas en solución de problemas matemáticos y uso de la computadora. Perfiles Educativos, 72. Recuperado el 6 de octubre del 2009 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13207201.pdf
Olaya, J. C. (2000). Las tecnologías de información en bibliotecas: caso peruano. Cuadernos de Documentación Multimedia. Recuperado el 15 de octubre del 2010 de: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/general/olaya.htm
Palomo, C. A.; González, J. A.; Zárate, A.; Serrano, M. G. & Zárate, M. A. (2007). Tecnologías de la información y comunicación en el nuevo modelo educativo. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. Recuperado el 21 de noviembre del 2009 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/7913/7428
Pastor, C. (2010). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú. Quipukamayoc, 65-74.
Pérez, C. P. (2008). Realidad virtual: Un aporte real para la evaluación y el tratamiento de personas con discapacidad intelectual. Terapia Psicológica, 26(2), 253-262.
Portilla, Ch. & Barreda, A. (2002). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de las escuelas de artes e ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín. Revista Institucional, 75-88.
Quezada, J. (2008). Las TIC y la educación especial. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado el 9 de mayo del 2010 de: http://www.capacidad-.es/ciiee07/Peru.pdf
Quintanilla, O. J. (2005). Webquest: Aprendizaje basado en búsqueda. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 147-166. Arequipa: UNSA.
Rivera, C. P. (2005). Diseño de ambientes e-learning. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 105-146. Arequipa: UNSA.
Ramos, J. L. (2005). Las implicancias pedagógicas y sociales del auge de los soportes digitales y virtuales. En Alfaro, L. TIC’s en Educación, p. 195-230. Arequipa: UNSA.
Salinas, J. (2003). La integración de las TIC en las instituciones de educación superior como proyectos de innovación educativa. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado el 1 de junio del 2009 de: http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf-/06_La_Intergracion_de_las_TIC_en_las_Instituciones.pdf
Sánchez, J. H. (2002). Integración curricular de la TICs: Conceptos e ideas. Universidad de Chile. Recuperado el 15 de octubre del 2010 de: http://www.educaren-pobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portada/documentos/CD-24%20Doc.%20integracion%20curriculartic%20%28ficha%2017%29.pdf
Soro, E. (1994). La escuela y los alumnos con discapacidad motriz. Comunicación, lenguaje y educación, 22, 23-35.
Whittaker, J. O. (1971). Psicología. 2da edición. México: Editorial Interamericana.
Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Pearson.
Derechos de autor 2015 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.