Apego y salud mental en familias de nativos: Un estudio transversal
Resumen
Introducción: A nivel mundial, el 13% de los niños experimentan algún trastorno mental. Los problemas de salud mental en la infancia están estrechamente relacionados con el apego, el cual sirve como vínculo primario dentro de la familia y forma la base para el desarrollo de la personalidad y la salud mental. En México, la investigación sobre la salud mental infantil es limitada. Objetivo: Determinar la relación entre los estilos de apego y la salud mental familiar en poblaciones indígenas de la región Huasteca sur de San Luis Potosí, en México. Método: Un estudio transversal, descriptivo, analítico y correlacional. El estudio utilizó el Cuestionario de Reporte para Niños (RQC), Cuestionario de Autoevaluación (SRQ), Cuestionario de Clasificación de Estilos de Apego (ASCQ) y Salud Mental en Atención Primaria (MHQPHC). Resultados: La muestra incluyó a 179 familias, con niños de entre 6 y 12 años. El muestreo se realizó por cita, seleccionando 35 familias por localidad; el 58% de los participantes pertenecían a comunidades indígenas, de las cuales el 92% eran Nahuas y el 2% Tenek. Las familias de comunidades indígenas mostraron mayores niveles de apego evitativo. Asimismo, se identificó una relación significativa entre el apego evitativo y la salud mental infantil. Se observó una fuerte asociación entre la salud mental de los padres y la de los hijos. Conclusiones: Las familias indígenas experimentan interrupciones en los procesos de apego seguro debido a las demandas laborales migratorias, lo que conduce a estilos de apego evitativo.
Descargas
Citas
Aguilar, B., Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 36-43. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/05_3.pdf
Acuña, L. E., Ríos-, M., Vásquez, D. A., Ardila, M. C., & Acuña-H, M. (2018). Estilos de apego en una población estudiantil. Revista de investigación en psicología, 21(1), 5-14. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15109
Alfaro, J., Casas, F. & López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas, 14(1), 1-5. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v14n1/art01.pdf
Bowlby, J. (1968). Los cuidados maternos y la salud mental. Washington: Organización Panamericana de la Salud (OMS). https://kohahq.searo.who.int/bib/14893
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Paidós
Bowlby, J. (2009). Aplicaciones clínicas de una teoría de pego. Paidós
Brito, A., Montesdeoca, E., & Lucio, L. (2020). Aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos en situaciones de desempleo por COVID-19 en la ciudad de Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18313
Checa,S.V., Orben-Mendoza,M., & Zoller-Andina, M.J. (2019) Funcionalidad damiliar y desarrollo de los vínculos afectívos en niños con problemas conductuales de la Fundación”Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5
Choate, P., & Tortorelli, C. (2022). Teoría del apego: una barrera para los niños indígenas involucrados en la protección infantil. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública , 19 (14), 8754. https://doi.org/10.3390/ijerph19148754
Castellón, S., & Ledesma-Alonso, E. (2012). Funcionamiento Familiar Y Su Relación Con La Socialización Infantil. Proyecciones Para Su Estudio En Una Comunidad Suburbana De Sancti Spíritus. Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 7, 1-10. https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2012i2012-0716.html
Carrera, P., Roman, M., & Jimenez-Morango, J. M. (2021). Representaciones de apego de los niños adoptados: el papel del tipo de maltrato y la relción con la familia biológica. Apego y Desarrollo Humano, 23(6), 969-986. https://doi.org/10.1080/14616734.2020.1841253
Consejo Nacional de Población. (2020). Índice de marginación. México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Consejo Estatal de Población de San Luis Potosí. (2018). Perfil Sociodemográfico de la Población Indígena en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Consejo Estatal de Población. https://slp.gob.mx/coespo/Documentos%20compartidos/AaPoblaci%C3%B3nInd%C3%ADgena_COESPO_2021.pdf
National Commission for the Development of Indigenous Peoples (2008). Informe General de la Consulta sobre el Alcoholismo y Pueblos Indígenas. México: CONAPO. http://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/consulta_sobre_alcoholismo_pueblos_indigenas.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022). Pueblos y Comunidades Indígenas .https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=50067
Díaz, E., Lozanov, J., Medina, L., Chaparro, Y., Alfaro, L., Numa, N., y Riaño, M. (2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 637-641.
Declaración de Helsinki de la AMM (1964) Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres -humanos/
Falcón, J. G. (2015). Pueblos indígenas.EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (9), 232-239. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2824/1520
Finzi, R., Shnit, D., & Weizman, A. (2002). Psychosocial characterization of physically abused children from low socioeconomic households in comparison to neglected and non maltreated children. Journey of Child and Family Studies,, 11(4), 441-453. https://doi.org/10.1023/A:1020983308496
Feyza-Soyer, G. (2019). Book Review: The Ecology of Human Development by Urie Bronfenbrenner. Journal of Culture and Values in Education, 2(2), 77-80. https://cultureandvalues.org/index.php/JCV/article/view/37
United Nations Population Fund. (2011). Diagnóstico de percepciones de la población sobre la trata de persona en el estado de San Luis Potosí, 2011. San Luis Potosí: UNFPA. https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/GVDH_dpptp.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Gonçalves, S., Vieira, A. I., Rodrigues, T., Machado, P. P., Brandão, I., Timóteo, S., Nunes, P., & Machado, B. (2021). Adult attachment in eating disorders mediates the association between perceived invalidating childhood environments and eating psychopathology. Current Psychology: A Journal for Diverse Perspectives on Diverse Psychological Issues, 40(11), 5478–5488. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00524-2
Gross-Sampson, M. A. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes. FUOC. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/102926/6/An%C3%A1lisis%20estad%C3%ADstico%20con%20JASP%20una%20gu%C3%ADa%20para%20estudiantes.pdf
Granados-Alcántar, J. A. & Quezada-Ramírez, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015 Estudios demográficos y urbanos, 33(2), 327-363. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726
Gaytán-Jiménez, E., Rosales-González, M., Reyes-Hernández, H., Díaz Barriga-Martínez, F., & Calderon-Hernandez , J. (2015). Prevalencia de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en niños de escenarios urbanos con diferente grado de marginación. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 6(1), 57-74. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n1/2007-1833-rpcc-6-01-57.pdf
González, A. (2017). Jean Liedloff, la crianza con apego y el pueblo ye´kuana. Dilemata,(25), 95–108. https://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000135
Gómez-Espinosa, M., Rico-Díaz, H., Caraveo-Anduaga, J., & Guerrero-Cansino, G. (1993). Validez de un instrumento de tamizaje (RQC). Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 4(8), 204-208. http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6509
Honorable Congreso del Estado de San Luis Potosí. (04 de Enero de 2025). Ley de Salud Mental de San Luis Potosí. https://congresosanluis.gob.mx/content/aprobada-ley-de-salud-mental-de-san-luis-potos%C3%AD
Camara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (04 de Enero de 2025). Ley General de Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Khon, R., Ahsan-Ali, A., Pauc-Polanco, V., Figueroa, C., López-Soto, V., & Morgan, K. (2018). Salud mental en las Américas: una visión general de la brecha de tratamiento/ La salud mental en las Américas: una visión general de la brecha de tratamiento. Revista Panamericana de la Salud Pública, 42(1), 1-10.
Losada, V. A. (2015). Familia y psicología. Dunken. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.2.2015.25.285-290
Martínez-Higueros, C. L., Álvarez-Izazaga, M. A., Dickinson-Bannack, M. E., & Padrón-Solomon, E. (2010). Detección Temprana de Trastornos de Salud Mental. Diseño, Validación y Confiabilidad del Cuestionario de Salud Mental en Atención Primaria para Niños de seis a 12años. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 170-176. http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n3/original4.pdf
Martínez Guirao, J. E., & Téllez Infantes, A. (2016). El efecto de la crisis y el desempleo desde una perspectiva de género. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (11), 351–372. https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3613
Martínez-Moreno, M. A., Meza-Sánchez, L. N. & Oviedo-Delgado, M. S. (2019). El apego como precursor de una psicopatología ansiosa (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14365
Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2016). Attachment in Adulthod. Nueva york: La prensa de Guilford.
Momeñe, J., & Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de parejas adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26(2), 359-378. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/09/07.Momene_26-2.pdf
National Institute of Statistics and Geography (2020). A propósito del 14 de febrero. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/matrimonios2020_Nal.pdf
Pan American Health Organization (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Washington, D.C.: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28416/9789275318973_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palau-Armeria, M., & Galán-Jiménez, J. S. (2023). Psychometric Properties of the Inventory of Perceived Attachment Patterns during Childhood. Revista Iberoamericana de Dignóstico y Evaluación, 2 (68), 83-96 https://doi.org/10.21865/RIDEP68.2.06
Richaud, M. C., Mesurado, B., & Minzi, M. P. (2019). Attachment Style Classification Questionnaire for latency age: Psychometrics properties of Argentine Sample. International Journal of Psychological Research, 12(2), 59–70. https://doi.org/10.21500/20112084.4058
Romero, A. D., Sánchez, F. N., Lozano, A., Ruiz, P., & Vega, J. (2016). Estructura de la sintomatología psiquiátrica según el SRQ-18 en pacientes ambulatorios con trastornos mentales evaluados en un hospital general de Lima. Revista de Neuropsiquiatría, 79(3), 142-152. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n3/a03v79n3.pdf
Ministry of the Interior. (2017). Violencia de Género Contra Mujeres en Zonas Indígenas en México. México: CONACYT. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348121/Violencia_de_G_nero_Contra_Mujeres_en_Zonas_Ind_genas_en_M_xico.pdf
Health Sector of San Luis Potosí. (2018). Diagnostico Sectorial del Sector Salud de San Luis Potosí. San Luis Potosí: SSA. http://www.slpsalud.gob.mx/transparenciaadmon/transparencia/2019/ene/DiagnosticoSalud/DIAGNOSTICO-SALUD.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del Psicólogo. México: Trillas.
United Nations Children's Fund, (2022). State of the World's Children 2021. On my mind: promoting, protecting and caring for children's mental health. New York: UNICEF. https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf
Villaseñor, C., Calderón-Hernández, J., Gaytán, E., Romero, S., & Díaz-Barriga, F. (2017). Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(1), 1-7. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e1/
Vielma, M., Rioseco, P., Medina, E., Escobar, B., Saldivia, S., Cruzat, M. & Vicente, M. (1994). Validación del Autorreportaje de Síntomas (SRQ) como Instrumento de Screening en Estudios Comunitarios. Revista de psiquiatría, 11 (4), 180-185, https://schilesaludmental.cl/web/wp-content/uploads/2022/11/94-4-004-Validacion-del-Autorreportaje-de-Sintomas-SRQ-como-Instrumento-de-Screening-en-Estudios-Comunitarios..pdf
Waters, S. F., Meenakshi, S. R., Mills, A. M., & Fawn, M. P. (2024). Beyond attachment theory: Indigenous perspectives on the child–caregiver bond from a northwest tribal community. Child Development, 95(6), 1829–1844. https://doi.org/10.1111/cdev.14127
Derechos de autor 2024 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.