Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños
Resumen
La espiritualidad se define como la capacidad multidimensional de búsqueda de sentido y conexión en las relaciones con uno mismo, con las demás personas, con la naturaleza o lo sagrado. El objetivo de este estudio fue examinar la fiabilidad y la estructura factorial de la versión revisada de la Escala de Espiritualidad Personal (EEP-R) en adultos puertorriqueños. Un total de 577 puertorriqueños participaron en este estudio de carácter confirmatorio y psicométrico. Los resultados confirmaron que la escala posee una estructura multidimensional. Estas dimensiones son Conexión Intrapersonal, Conexión Interpersonal y Conexión Transpersonal. Los doce ítems de la escala cumplieron con los criterios de discriminación y los índices de confiabilidad obtenidos para la escala fluctuaron entre .81 y .95. En síntesis, la EEP-R cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.
Descargas
Citas
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94. doi:10.1007/BF02723327
Bonelli, R.M. & Koenig, H.G. (2013). Mental disorders, religion and spirituality 1990 to 2010: A systematic evidence-based review. Journal of Religion and Health, 52(2), 657-673. doi:10.1007/s10943-0139691-4
Byrne, B. M. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. Structural Equation Modeling (2nd ed.). doi:10.4324/9781410600219
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: La consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839.
Delaney, C. (2005). The Spirituality Scale: Development and psychometric testing of a holistic instrument to assess the human spiritual dimension. Journal Holistic Nursering, 23(2), 145-167. doi:10.1177/0898010105276180
Dubourdie, M. (2008). Psicoterapia Integrativa PNIE: Psiconeuroinmunoendocrinología, integración cuerpo mente entorno. Montevideo, Uruguay: Psicolibros Waslala.
Ellison, C. W. (1983). Spiritual well-being: Conceptualization and measurement. Journal of Psychology and Theology, 11(4), 330-340.
Engel, G.L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for bio-medicine. Science, 196(4286), 129-136.
Fornell, C. & F.L. Bookstein (1982). Two structural equation models: LISREL and PLS applied to consumer exit-voice theory. Journal of Marketing Research, 19(4), 440-452.
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(2), 39–50.
García-Fernández, C.I. (2016). Autoinventario para medir actitudes y destrezas de inteligencia moral y espiritual para personas mayores de 21 años basado en los postulados de la ética reverencia a la vida (Disertación doctoral inédita). Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
Garssen, B., Visser, A., & Jager Meezenbroek, E. (2016). Examining whether spirituality predicts subjective well-being: How to avoid tautology. Psychology of Religion and Spirituality, 8(2), 141-148. doi:10.1037/rel0000025
González-Rivera, J.A. (2015). Espiritualidad en la clínica: Integrando la espiritualidad en la psicoterapia y la consejería. San Juan, P.R.: Ediciones Psicoespiritualidad.
González-Rivera, J.A. (2016). Relación entre la espiritualidad y el bienestar subjetivo en una muestra de adultos puertorriqueños de ambos géneros. (Disertación doctoral inédita). Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
González-Rivera, J.A. (2017). Integrando la Espiritualidad en la Consejería y la Psicoterapia: Modelo Multidimensional de Conexión Espiritual. Revista Griot, 10(1), 56-69.
González-Rivera, J.A., Veray-Alicea, J., & Rosario, A. (2017). Desarrollo, validación y descripción teórica de la escala de espiritualidad personal en una muestra de adultos en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 388-404.
Hall, T. W. & Edwards, K. J. (2002). The spiritual assessment inventory: A theistic model and measure for assessing spiritual development. Journal for the Scientific Study of Religion, 41(2), 341-357. doi:10.1111/1468-5906.00121
Hiraldo-Lebrón, C.M. (2014). Traducción, adaptación y validación de una escala para medir inteligencia espiritual en una muestra de estudiantes graduados/as en Puerto Rico (Disertación doctoral inédita). Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
King, D.F. (2000). Faith, spirituality and medicine: Toward the making of a healing practitioner. Binghamton, NY: Haworth Pastoral Press.
Kline, P. (2000). The Handbook of psychometric testing. New York: Routledge.
Kline, T. J. (2005). Psychological testing: A practical approach to design and evaluation. Thousand Oaks: Sage.
Koenig, H.G. (2008). Concerns about measuring spirituality in research. The Journal of Nervous and Mental Disease, 196(5), 349-355. doi:10.1097/NMD.0b013e31816ff796
Koenig, H.G. (2009). Research on religion, spirituality, and mental health: A review. The Canadian Journal of Psychiatry, 54(5), 283-291.
Koenig, H.G. (2012). Religion, spirituality, and health: The research and clinical implications. International Scholarly Research Network, Article ID 278730, 1-33. doi: 10.5402/2012/278730
Koenig, H.G. (2015). Religion, spirituality, and health: A review and update. Advances in Mind-Body Medicine, 29(3), 19-26.
Koenig, H.G., McCullough, M. & Larson, D.B. (2001). Handbook of religion and health: A century of research reviewed. New York: Oxford University Press.
MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Preacher, K. J. & Hong, S. (2001). Sample size in factor analysis: The role of model error. Multivariate Behavioral Research, 36(4), 611-637. doi:10.1207/S15327906MBR3604_06
Monod, S., Brennan, M., Rochat, E., Martin, E., Rochat, S., & Büla, C.J. (2011). Instruments Measuring Spirituality in Clinical Research: A Systematic Review. Journal of General Internal Medicine, 26(11), 1345-1357. doi:10.1007/s11606-011-1769-7
Morales, S. (2014). Relación entre la espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Revista Griot, 7(1), 7-18.
Moreira, A., Lotufo, F. & Koenig, H. (2006). Religiousness and mental health: A review. Revista Brasileira de Psiquiatria, 28(3), 242-250. doi:10.1590/S1516-44462006005000006
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Pagán-Torres, O.M., Reyes-Estrada, M. & Cumba-Avilés, E. (2017). Religión, Espiritualidad y Terapia Cognitivo Conductual: Una Reseña Actualizada. Salud y Conducta Humana, 4(1), 13-34.
Pew Research Center’s Forum on Religion & Public Life (2012). The global religious landscape: A report on the size and distribution of the world’s major religious groups as of 2010. Recuperado de www.pewforum.org/files/2014/01/gl obal-religion-full.pdf
Quan-Vega, M.Y. (2008). Traducción, adaptación y validación de escala de espiritualidad (Disertación doctoral inédita). San Juan: Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan.
Quiceno, J.M., & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Diversas perspectivas en Psicología, 5(2), 321-336.
Raykov, T., & Shrout, P. E. (2002). Reliability of scales with general structure: Point and interval estimation using a structural equation modeling approach. Structural Equation Modeling, 9(2), 195-212.
Richards, P. S., & Bergin, A. E. (2005). A spiritual strategy for counseling and psychotherapy. Washington: American Psychological Association.
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for moment structure analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514.
Scharrón-del-Río, M. R. (2005). Espiritualidad, psicología y sintomatología depresiva: Traducción, adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de tres instrumentos de autoinforme sobre la espiritualidad y su relación con la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A beginner's guide to structural equation modeling (3rd Ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Seidlitz, L., Abernethy, A. D., Duberstein, P. R., Evinger, J. S., Chang, T. H., & Lewis, B. L. (2002). Development of the spiritual transcendence index. Journal for the Scientific Study of Religion, 41(3), 439-453. doi:10.1111/1468-5906.00129
Sperry, L. (2012). Spirituality and clinical practice: Theory and practice of spiritually oriented psychotherapy (2nd ed.). New York, NY: Routledge.
Sulmasy, D. P. (2002). A biopsychosocial-spiritual model for the care of patients at the end of life. The Gerontologist, 42(3), 24-33.
Derechos de autor 2018 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.